domingo, 1 de septiembre de 2013

Ayapel es un municipio colombiano localizado en el extremo oriental del departamento de Córdoba y bañado por las aguas del río San Jorge y la ciénaga de Ayapel.  Hace  de  este  municipio un buen lugar turístico para  disfrutar  de una ciénaga  hermosa  con una biodiversidad hermosa 


HISTORIA  DE  AYAPEL 




En la época prehispánica Ayapel fue uno de los asentamientos más importantes en el Valle del San Jorge, formaba parte del legendario Zenú y era capital político-administrativa y comercial de la provincia del Panzenú.
Los panzenúes fueron un pueblo laborioso y de grandes pies que se dedicó a la agricultura, a la caza, a la pesca, a la recolección, la navegación, al comercio, la orfebre­ría, la cerámica, los tejidos de algodón y fibras vegetales. Cultivaron la música, las danzas, la cura­ción de enfermedades, los ritos, las ceremonias mágico-religiosas y el culto a los dioses y muertos.

El desarrollo de la agricultura fue posible gracias a una de las obras más portentosas emprendida en las culturas precolombinas: la adecuación de más de 500 mil hectáreas de terrenos inundables en la cuenca media y baja del río San Jorge, mediante la construcción de un eficiente sistema de drenaje en gran escala, basado en camellones y canales dispuestos en múltiples for­mas. Pero esta prosperidad y abundancia decayó por causas aún desconocidas.
La población disminuyó. Sin embargo, en 1534 cuando Alonso de Heredia, comandando una expedición española, incursionó en la región de Ayapel y encontró todavía vestigios de ese florecimiento, bajo la jurisdicción de un gran señor y cacique llamado Yapé o Yapel. La sede de su gobierno era un poblado situa­do en un brazo del río San Jorge, a un día de camino, al que denominaron Pueblo Grande. Estaba diseñado con calles rectas, plazas, casas limpias y bien construidas, rodeadas de campos y jardines extensos. Fue saqueado y des­truido, y gran parte de sus habitantes masacrados. Los sobrevivientes se refugiaron en los humedales del com­plejo de ciénagas a organizar la resistencia, reconquista y reconstrucción del poblado.

En 1785 se dio el levantamiento y el gobierno independiente de los Comuneros de Ayapel. En 1833 figuró como parroquia del Séptimo Cantón de la Provincia de Cartagena. En 1857 es incluida, con la agregación de Uré, como Distrito del departamento de Corozal del Estado Soberano de Bolívar. Luego es Distrito del departamento de Magangué (1859) y en 1860 de la Provincia de Chinú.En 1570, Juan de Rodas Carvajal, gobernador de Santa Fe de Antioquia, reorganizó la pobla­ción erigiéndola en Villa con el nombre de San Jerónimo del Monte, ubicada en la cabecera del río San Jorge y dedicada a la explotación del oro. En 1584 la trasladan a orillas de la ciénaga y la denominan Villa de San Jerónimo de Ayapel, donde se encuentra actualmente.


IMÁGENES